El informe Smart Industry 4.0 ha sido realizado por la Consultora everis Spain S.L.U. con el patrocinio del Observatorio Industria 4.0 y el apoyo del Club Excelencia en Gestión, foro de intercambio de ideas y experiencias. El objetivo del mismo es analizar el estado de la transformación digital en la actividad económica española.
Los objetivos del informe Smart Industry 4.0 son permitir que las empresas evalúen su nivel de madurez en relación con los nuevos paradigmas. De esa manera, se preparan para identificar oportunidades. Asimismo, les ayuda a adquirir una visión global del nivel de desarrollo y de cada paradigma en los diferentes sectores industriales. Por lo tanto, este se establece como un referente para la elaboración de comparativas anuales. En el estudio se destaca que la llegada de la cuarta revolución industrial está aportando importantes beneficios. Los principales son la reducción de riesgos en seguridad y salud de los trabajadores. También la mejora de la gestión de la cadena de suministro, la eliminación de obsoletos y el incremento de la productividad. Hay coincidencia en que la transformación digital es un imperativo y que se tiene que traducir en una significativa mejora del servicio a los clientes y una reducción de costes debida al aumento de la eficiencia operacional.
La industria 4.0 es la última gran revolución, que ha dado lugar a lo que se conoce como fábrica inteligente. Es decir, aquella que aplica sistemas ciberfísicos para monitorear el trabajo y que toma decisiones descentralizadas. Por lo tanto, los ordenadores y la automatización se unen de una forma totalmente nueva. La robótica está conectada de forma remota y equipada con algoritmos de aprendizaje automático. El informe Smart Industry 4.0 se basa en el análisis de la situación actual en relación a cuatro bloques: Digital Supply Chain, Digital Manufacturing, Digital Products y Digital Corporate. Algunos de los datos más importantes sobre la muestra utilizada son:
La clave de este elemento crítico de la industria 4.0 es el análisis de big data. Las compañías ya cuentan con las herramientas para describir gran parte del estado actual de sus cadenas de suministro. El siguiente paso consistirá en aprender a predecir los elementos críticos de la misma y, finalmente, determinar cómo debe operar. Los sistemas de análisis prescriptivos brindan apoyo para la toma de decisiones a los gerentes de la cadena de suministro. Incluso pueden actuar de manera autónoma en elecciones simples. El Informe Smart Industry 4.0 muestra que las empresas aún están lejos de la optimización. El aspecto más destacado es la visualización de los pedidos, con un 9% que utilizan herramientas avanzadas. En en lado opuesto, aparece la sincronización con logística externa, que ni siquiera está procedimentada para el 12%.
Muchos de los beneficios a largo plazo de la administración del ciclo de vida del producto (PLM) no se pueden lograr sin una estrategia integral de fabricación digital. Esta es un punto clave de integración entre PLM y las aplicaciones y equipos de planta. El objetivo es permitir el intercambio de información relacionada con el producto entre los grupos de diseño y fabricación. Nuevamente, las empresas están lejos de la excelencia en este apartado. El dato más positivo es que un 10% utiliza herramientas avanzadas para la salida del producto terminado. Por contra, queda mucho que mejorar en la gestión de la control tower, con un 42% que no la tiene procedimentada. Le sigue la monitorización del rendimiento (19%). El flujo de material y la gestión de activos son aspectos donde las empresas encuestadas funcionan bien. Un 58 y un 65%, respectivamente, lo gestiona de una forma excelente mediante un sistema informático.
Se entiende por producto digital aquel que se crea una vez y puede venderse muchas. Por lo tanto, incluye medios tales como libros electrónicos, música descargable, radio y televisión por Internet, fuentes, logotipos, fotos y gráficos, etc. A la hora de gestionar el proceso para crear un nuevo producto, desde la conceptualización hasta la industrialización, el informe Smart Industry 4.0 revela que:
Los esfuerzos de cualquier negocio deben centrarse es que los clientes o partes interesadas regresen. Conseguir eso implica ofrecer comunicaciones corporativas digitales superiores y contenido de relaciones con los inversores. El enfoque digital fomenta la constante superación de las expectativas. Este es, sin duda, uno de los beneficios más importantes para las empresas que adoptan esta estrategia. Estas son las conclusiones sobre los planes de transformación digital según el informe Smart Industry 4.0:
Los esfuerzos de comunicación son imprescindibles para las empresas en el mercado actual. Disponer de un plan exitoso de marketing digital permite a los negocios mejorar su visibilidad y dar un paso más en su digitalización. En StartGo Connection somos especialistas en su creación y aplicación. ¿Quieres que ayudemos a tu compañía a destacar?
StartGo Connection, S.L. ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Internacionalización con el objetivo de mejorar su posicionamiento competitivo en el exterior durante el año 2022. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE de la Cámara de Comercio de Valencia.