Haciendo honor a la verdad, hay que decir que para todos aquellos que nos dedicamos al marketing digital, todo lo que tiene que ver con aspectos legales en cuanto a protección de datos se refiere, es un terreno bastante desconocido. Sin embargo, si tenemos en cuenta que cada día son más datos los que manejamos y más los nombres de personas físicas, así como de empresas, los que tenemos en nuestras bases de datos, es normal que no tengamos otro remedio que ponernos al día. https://www.youtube.com/watch?v=7Hm4QsH0G-A Pero claro, son muchas las preguntas las que se nos agolpan en la cabeza. Unas preguntas a las que vamos a tratar de dar respuesta en estas líneas.
Por encima de todo tenemos que saber que esta nueva ley de protección de datos no es otra cosa que una ampliación de la ya existente, y que se aprobó en el año 1999. Una nueva normativa que vamos a desgranar a continuación pero que tiene una fecha límite: el 25 de mayo de este año 2018. Una fecha en la que ya tendrás que haber adaptado tu web a esta nueva realidad legal. Un nuevo escenario que va a ser tan importante y relevante que nos atrevemos a decir que va a marcar un antes y un después entre aquellas personas que, como nosotros, nos dedicamos el mundo del marketing online. Ahora el usuario va a tener un control total sobre aquella información que ha cedido a un medio digital. Atrás quedaron los tiempos en los que se podía comerciar con leads, intercambiar direcciones de correo electrónicos o coleccionar suscriptores como si tal cosa ya que gracias a esta nueva ley el usuario va a ver reforzados los siguientes derechos.
Ahora que ya sabes las implicaciones que va a tener esta ley desde el punto de vista del usuario, es el momento de conocer las implicaciones que todo esto va a tener desde el punto de vista de tu página web. Y es que, al fin y al cabo, de lo que se trata es de poder modificar nuestro sitio web con el objetivo de que los derechos que hemos comentado se vean salvaguardados sin ninguna clase de problema.
Este será sin lugar a dudas el punto más espinoso. Más que nada porque este nuevo reglamento que nos ocupa hoy, nos obligará a llevar a cabo un procedimiento mucho más exigente para pedir el consentimiento al usuario.
Vaya por delante que para los nuevos registros, las modificaciones que hay que abordar no van a ser muy complejas desde ningún punto de vista. Sin embargo, merece la pena seguir los pasos que te damos a continuación para que no dejes ningún cabo suelto.
Una manera sencilla, y por supuesto la más práctica, es que les envíes un boletín informando de esta situación y solicitando su consentimiento expreso. Es nuevo boletín deberá llevarles al nuevo formulario de suscripción para que marquen la casilla en la que dan su consentimiento expreso. Cierto es que seguramente pierdas más suscriptores de los que te gustaría pero este proceso reducirá el riesgo de que alguno de ellos pueda buscarte las cosquillas desde el punto de vista legal.
Aunque ahora daremos detalles muy concretos sobre este aspecto, antes de nada tenemos que decir que la gran protagonista en este nuevo escenario tiene que ser la transparencia. Con esto lo que queremos decir es que el usuario tiene que disponer de toda la información de una manera lo más sencilla y transparente posible. Todos sabemos, de hecho los usuarios son los primeros que lo saben, que los textos legales son muy farragosos. Sin embargo, esto ya no es una excusa para hacer que den su consentimiento sin antes haber entendido qué es lo que implica este consentimiento. De ahí que creamos que las siguientes características son básicas a la hora de crear un texto legal más actual y que se ajuste a esta nueva ley.
Este es un dato que es fundamental para la buena confección de la nueva política de protección de datos. El usuario al dar su consentimiento, tiene que saber en todo momento, qué persona, o qué empresa, es la que está al frente de la información que este proporciona. Una persona o una empresa que tiene que ser identificada con unos datos que se puedan comprobar de una manera sencilla.
Ahora que el usuario ya sabe quién va a gestionar su información, nunca está de más que sepan quienes son los responsables de los recursos que utilizas para llevar a cabo esa recolección de información. A pesar de que muy pocos lo ponen en práctica, no son pocos los sitios web los que ya incluyen información sobre el proveedor de hosting, el proveedor de email marketing, etc.
Se podría pensar que el objetivo de la recopilación de información de los usuarios siempre es comercial. Sin embargo, de un tiempo a esta parte se ha podido observar cómo no son pocas las empresas las que directamente venden los datos de sus usuarios. Sin ir más lejos tenemos a la mayor red social del planeta. Facebook lo ha hecho y por ello ha sido criticada. Estas críticas, en un futuro no muy lejano, dejarán de existir para poder convertirse directamente en denuncias. Por todo ello, lo mejor que puedes hacer es dejar bien claros los objetivos que quieres alcanzar con la información que vas obteniendo.
Hasta este momento, de manera errónea, siempre se pensaba que los datos que un usuario cedía a una persona o a una empresa eran para toda la vida. Sin embargo ahora esto no es así. De hecho es una de las mayores novedades que incluye esta nueva ley. La empresa o la persona que obtenga esa información debe especificar de un modo muy claro, durante cuánto tiempo la van a poder utilizar. Si el usuario detectase que fuera de ese plazo, su información no ha sido dada de baja de los ficheros en los que fue grabada, y se utiliza para cualquier fin, por menor que este sea, la denuncia puede ser toda una realidad.
Este es, sin lugar a dudas, el punto más escabroso de todos. ¿Quién nos iba a decir hace unos años que un usuario nos podría denunciar por el mero hecho de cedernos su correo electrónico? Yendo al grano podemos decir que la máxima sanción a la que nos exponíamos hasta este momento era de 600.000€. Es cierto que para alcanzar esa cifra tu irresponsabilidad debería ser enorme pero es un escenario que hasta este momento no se contemplaba. Ahora este marco ha cambiado bastante. De hecho la multa de los 600.000€ ahora asciende a los 10 millones de euros o, lo que puede ser fatal para muchas empresas, el 2% del volumen de negocio total del anterior año financiero. Y esto es solo para una infracción leve. En el caso de que la infracción sea grave, los importes de las multas se multiplican lo que hace que más de uno se piensen detenidamente la manera de actuar ante este nuevo escenario. Pero esto no es todo. Si las sanciones económicas pudieran parecer bastante, ahora nos topamos con un hecho que antes de no se daba. Ahora los propios usuarios pueden pedir indemnizaciones por daños y perjuicios lo que hace que todo se complique aún más. ¿De verdad crees que todavía merece la pena no invertir recursos y tiempo en poner al día todo lo que tiene que ver con la gestión de los datos de tus usuarios? Para concluir podemos decir que si tanto si tu proyecto es menos como si tiene cierta relevancia, lo mejor que puedes hacer es ponerte al día. Para ello la mejor alternativa es que eches mano de profesionales. Ellos no solo te pondrán al día de todo lo que esté sucediendo sino que activarán los mecanismos correspondientes de la manera más adecuada. Así, tal y como has podido ver, te podrás ahorrar no solo un mal trago sino también una buena suma de dinero. Es cierto que la inversión de dinero es un hecho pero hemos podido comprobar que son muchas las empresas las que realizan este trabajo y por lo tanto son muchas las que ofrecen unos precios muy competitivos.
StartGo Connection, S.L. ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Internacionalización con el objetivo de mejorar su posicionamiento competitivo en el exterior durante el año 2022. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE de la Cámara de Comercio de Valencia.