La gestión de proyectos y equipos es una de las tareas más complicadas de cualquier empresa.
Ya sea la optimización de los recursos, del tiempo, la coordinación del grupo de trabajo y la asignación de metas es un asunto de peso, que demanda conocimiento y criterio.
Para darle respuesta a esta problemática nace Scrum que se trata de un marco de administración de proyectos de metodología ágil que sirve para estructurar el trabajo a través de un conjunto de valores, principios y prácticas.
De ahí que la metodología Scrum ayuda a abordar proyectos complejos elaborados en entornos dinámicos.
Una de sus bases es la entregas parciales del producto final de acuerdo con el valor que ofrecen a los clientes.
En otras palabras, el Scrum optimiza el trabajo colaborativo entre equipos, ya que aprenden a organizarse tomando en cuenta las experiencias, reflexionar sobre los éxitos y fracasos.
Así que hoy te contamos en este post todos los detalles del Scrum y su diferencia con Agile.
Para saber más sobre el Scrum es importante estar al día con su metodología.
Para ello hay que dar el primer paso que se trata de tomar un proyecto y dividirlo en sprints o partes más pequeñas.
Después hay que cumplir con una serie de fases para abordar cada tarea.
Como ya sabes gestionar un proyecto puede convertirse en un camino estrecho, pero si tienes una ruta planificada significa que cuentas con la estructura para administrar cada una de las etapas de un proyecto sin importar su complejidad.
En este punto se contabiliza los requerimientos, se definen los roles del equipo Scrum y se organiza cómo ejecutar el proyecto. Para que esta fase arroje buenos resultados es necesario responder a las siguientes preguntas:
Después debes establecer los 4 procesos siguientes:
En esta etapa el Scrum Master realiza la asignación de las distintas tareas y vela por su cumplimiento.
Para ello, se hace una lista de los requerimientos y se delimita hasta dónde llegará el equipo y así evitar desperdicios de recursos.
También es importante hacer una estimación inicial de cuánto tiempo y esfuerzo será necesario para finalizar y asignarle un valor.
En esta fase de Scrum se desarrolla el entregable gracias a las tareas ejecutadas en la fase anterior.
Un aspecto relevante es efectuar el Daily Standup o revisión diaria para saber el avance del Equipo de Desarrollo. En paralelo hay que responder las siguientes preguntas:
La idea es llevar a cabo una comprobación del entregable y analizar el proceso ejecutado durante el Sprint para medir y mejorar la eficiencia del equipo Scrum.
Esta verificación se ejecuta durante la ceremonia del “Sprint Retrospective” o Retrospectiva del Sprint, aquí se formulan las soluciones y oportunidades para mejorar los procesos en los próximos Sprints.
Se trata de la entrega final. Antes de finalizar esta fase es importante enviar los entregables al cliente y hacer una retrospectiva del proyecto que permita conocer qué sucedió y cómo se puede mejorar.
Es común hablar de Scrum y Agile o Scrum vs Agile, pero no son sinónimos y, por lo tanto, hay que considerarlas como metodologías diferentes.
La gestión ágil está conformada por varias metodologías de desarrollo de software que incluye Extreme Programming (XP), Rational Unified Process (RUP), Scrum, y otros.
Los mismos proveen un entorno de trabajo entre equipos multifuncionales, en el que los diferentes roles colaboran en conjunto.
Asimismo, fomentan un enfoque de gestión de proyectos que promueven prácticas definidas y alineadas con las necesidades del cliente.
A esto debemos sumarles otras características como:
Mientras que el Scrum cuenta con otros aspectos que lo definen y que ya hemos mencionado en el post:
Son amplios los beneficios de Scrum, van desde el fomento del trabajo en equipo a la autodisciplina y la autogestión.
En definitiva, la adopción de esta práctica permite disminuir el tiempo de desarrollo de productos, más capacidad de adaptación y flexibilidad frente a un entorno y unos requisitos cambiantes.
StartGo Connection, S.L. ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Internacionalización con el objetivo de mejorar su posicionamiento competitivo en el exterior durante el año 2022. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE de la Cámara de Comercio de Valencia.